domingo, 5 de mayo de 2013

Las 6 bebidas más fuertes


Nos encontramos con una clasificación de las 6 bebidas más fuertes de América. Entre ellas destacamos:

1- Everclear

La bebida alcohólica por excelencia tenía que tener un récord Guinness y efectivamente Everclear, ingresó al libro de récords en 1979 y se lleva todos los premios con sus 95 grados de alcohol. Una bebida para tomar a cuentagotas.

 



2- Absenta

Fue muy popular entre los artistas del siglo XIX pero luegofue prohibida por sus sus efectos alucinógenos. Ahora la absenta es nuevamente legal y detrás de sus mitos hay una bebida a base de ajenjo se lleva el segundo lugar con 90% de alcohol. 




3- Vodca Devil´s Spring

Si una bebida alcoholica lleva el nombre del diablo (Devil) en su nombre, debes preocuparte. Un Vodka con 80% de graduación alcohólica es como tomarte una botella de un vodka normal y luego dar 50 vueltas sin parar.



4- Ron Stroh 80

El segundo ron de la lista proviene de Austria y es muy común encontrarlo en los free shops europeos. Con su 80% de alcohol, este ron es el más letal que existe.


5- Ron Bacardi 151

Esta marca de ron es muy conocida y su variación 151 muestra que no te puedes confiar de nada en esta vida. Los 75.5% de grados de alcohol que contiene este ron podrían dejarte más que dormido en un instante.




6- Tequila Sierra Silver

México vende este muy fuerte tequila que se distingue de otros ya que su tapa es un pequeño sombrero de color rojo. Este tequila contiene 75% de alcohol.









 

jueves, 2 de mayo de 2013

Uno de los Desiertos más grandes



El desierto de Chihuahua es el desierto más extenso de América del Norte, con un área de 450 000 km², aunque algunos investigadores consideran inclusive un área de 520 000 km², lo que hace que sea el 36% del total de área desértica del continente.



 Se encuentra a ambos lados de la frontera de América del norte: en Estados Unidos ocupa los valles y cuencas del centro del estado de Nuevo México , así como la región al oeste del río Pecas, en el estados Texas y el sureste de Arizona; en México es parte de la altiplicie mexicana, cubriendo gran parte de los estados de Chihuahua y Cohauila .De los cuatro grandes desiertos norteamericanos, el desierto de Chihuahua es el que se encuentra más al este y al sur en el continente. Recibe su nombre por ser en el estado de Chihuahua donde se iniciaron los estudios de este ecosistema.

GEOGRAFÍA:

El terreno consiste principalmente de valles separados por varias pequeñas cordilleras, de las cuales destacan la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, la Sierra Morena, las montañas Sacramento, las montañas Sandía, las montañas Manzano, las montañas Magdalena-San Mateo, los montes Chisos, las Montañas Guadalupe, y las montañas Davis. Estos forman islas de microclimas frescos y húmedos dentro del desierto, que llegan a albergar árboles de hoja ancha y coníferas, llegando inclusive a formar bosques de estos.






CLIMA:

 El desierto de Chihuahua presenta una altitud que varía entre los 600 y los 1.675. Como consecuencia, tiende a tener un clima ligeramente más templado durante el verano comparado con el desierto de Sonora, ubicado al oeste, aunque, usualmente, las temperaturas oscilan entre los 35 y los 40 °C durante el día. El clima invernal varía de moderadamente templado a muy frío, dependiendo de la altitud. La precipitación es más abundante comparado el desierto de Chihuahua con la mayor parte del desierto de la Gran Cuenca y los desiertos de Sonora y Mojave; de cualquier forma, esta es menor a los 250 mm por año, con la mayor parte de la lluvia cayendo durante la temporada de monzón, al final del verano. Con excepción de las regiones ubicadas a mayor elevación, la precipitación en forma de nieve es escasa y suele ocurrir en invierno, con las corrientes de aire polar del norte.

 VEGETACIÓN:

A diferencia del desierto de Sonora, en donde abundan grandes cactus y pequeños árboles, el desierto de Chihuahua es predominantemente un desierto de matorrales y pastizales. Entre las especies que destacan están el creosote, gobernadora hediondilla y el hojasén o yerba del hule (Flourensia cernua), que es una especie característica y se le encuentra más dispersa, aunque puede llegar a cubrir áreas extensas bajo determinadas condiciones de humedad y suelo. Otras plantas comunes en la parte norte del desierto incluyen arbustos como elchamizo y costilla de vaca (Atriplex canescens), la mariola (Parthenium incanum), el guayule (Parthenium argentatum), y el mezquite dulce. De igual forma existen suculenta, como algunas cactáceas de pequeñas a medianas, tales como la cholla, yucas y palmitas y agaves tales como la lechuguilla), característica de este desierto. Las plantas de pastizales también son comunes, como la navajilla
 y el toboso común o zacate galleta (Hilaria mutica). Otro tipo de plantas comunes son el ocotillo, el sotol, la biznaga de agua y el peyote.